PDA

Ver la versión completa : Historia y leyendas de tu provincia



zzGISELAzz
26/01/2011, 12:32
Formosa
Historia y leyendas
Formosa, de raíz india
La provincia de Formosa fue habitada, sobre todo, por tres grandes grupos de aborígenes que vivían en distintas regiones. Ellos eran los tobas, los matacos y los pilagás.
Estos grupos arribaron al territorio después de verse obligados a emigrar de la selva boliviano-paraguaya. Huían de las tribus cuya ferocidad atentaba contra la seguridad de sus vidas.
Las tribus chaqueñas que habitaban este suelo eran de distinto origen lingüístico y practicaban una economía cazadora y recolectora. Se distinguían los guerreros abipones y los canoeros payaguás, a orillas de los grandes ríos; hacia el interior estaban los guerreros matacos y hacia el oeste los chiriguanos.
Existían, además, comunidades de mocovíes cerca de los abipones y chulupíes junto a los chiriguanos. Con la palabra guaraní guaicurú se designó a tobas y pilagás, con mataco-mataguayos, a los que ocupaban el oeste.
Los guaycurúes y los mataco-mataguayos se parecían culturalmente, por lo que se los denominaba "chaquenses típicos". Se hallaban organizados en grupos y su vida se desarrolla aún hoy en un ambiente de trabajo primario. Dedican su vida a la confección de trabajos en maderas, tallas, mates, ceniceros, artículos de totora, paja y palma, a la construcción de sillas, canastos, sombreros y balsas. Los cestos que confeccionan sirven para guardar granos, los decoran con guardas y hacen además jarrones y tinajas. Cada grupo posee sus costumbres, lengua y vestimenta propias.
La presencia de los indios matacos fue muy importante y aguerrida en la zona de los primeros asentamientos estables, sobre todo en el centro de la provincia.
Eran básicamente pescadores y recolectores, pero también practicaban la caza y la agricultura como actividades secundarias. Habitaban las regiones aledañas a los ríos Pilcomayo, Bermejo y Teuco. La pesca la realizaba con arpónes de unos cuatro metros de largo. Vivían en chozas de ramas y paja, sin puertas ni muebles, y se vestían con pieles de venado.
Transcurrida la segunda mitad del siglo XIX, los distintos grupos aborígenes asentados en las márgenes del río tomaron contacto con el primer blanco que se apostó en la región: el dueño de la primera compañía a vapor del Bermejo, Natalio Roldán. La desconfianza inicial que le tuvieron fue vencida en poco tiempo por el buen trato y, pronto, casi dos mil de ellos comenzaron a trabajar en las obras emprendidas.
La ciudad de Formosa fue fundada el 8 de Abril de 1879 por el comandante Luis Jorge Fontana.
El 1º de octubre de 1884, por la ley Nº 1532, se erigió en Gobernación Nacional. Su primer gobernador fue el cnel. Ignacio Fotheringham.
Formosa fue declarada provincia de la República Argentina recién el 30 de Junio de 1955 y su primer gobernador constitucional fue el dr. Luis Gutnisky.
La política nacional hacia los indígenas se completó con las misiones religiosas. Luego de realizar un vasto reconocimiento de distintas zonas del Noreste y, tras largas gestiones, en el año 1899 surgió la Misión de San Francisco Solano de Tacaaglé sobre el río Pilcomayo. Su fundador fue el padre Terencio Marcucci, quien recibió 20.000 hectáreas de laboreo para los indios tobas.
En líneas generales, el funcionamiento de la misión seguía el modelo de las misiones jesuíticas instaladas hasta el siglo XVIII. La misión compraba toda la producción a cada familia productora con un precio uniforme y luego la colocaba en la plaza de Formosa.
En plena conquista, sin embargo, el contacto entre misioneros y aborígenes conoció momentos muy difíciles, cuando la exploración del Bermejo implicó la muerte de misioneros jesuitas, como el padre Gaspar Osorio y el padre Ripari, sacrificados en 1639. Años después, corrieron la misma suerte el padre Salinas y Pedro Ortiz de Zárate. El martirio de algunos abrió camino para el trabajo abnegado de otros, que en oleadas sucesivas y con suerte desigual fueron llegando a estas tierras.
El sacerdote Franciscano Roque Chielli dedicó los mejores años de su vida a ayudar a los chiriguanos y sus primeros años de trabajo transcurrieron en la misión La Loma de El Tabacal hasta que, en 1970, un acontecimiento imprevisto sacudió su pacífica existencia: llegó la orden de desalojar de inmediato.
La catequesis de los franciscanos entre los aborígenes se distinguió por un gran respeto a su lengua y sus costumbres.
CONTAME ALGO DE TU TIERRA Y SUS LEYENDAS :) BSOS

Schatten
26/01/2011, 12:58
Sos o estudias?...

Como vas a poner esto en MIGRACION -.-

Movido a general.

Laetitia
26/01/2011, 13:16
Acá hay un bicho que come gente que se le llama EPP...

Hilel
26/01/2011, 13:17
Acá hay un bicho que come gente que se le llama EPP...

hahahahahahahah
correccion: Comia gente... ahora tiene que servirle la comida a la bicha


hahahahahahahah

Laetitia
26/01/2011, 13:18
Jajajaja....!!!

Rodrigo 73
26/01/2011, 15:08
Sos o estudias?...

Como vas a poner esto en MIGRACION -.-

Movido a general.

Si no es un fake, pega en el palo.

No aparece casi nunca, pero cuando lo hace, revive threads viejos o crea alguno/s donde no corresponde.

95621078
26/01/2011, 23:33
Argentina

Para otros usos de este término, véase Argentina (desambiguación).
«Argentino» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Argentino (desambiguación).
«Argentinos» redirige aquí. Para el club de fútbol, véase Argentinos Juniors.
República Argentina 1

Bandera Escudo
Lema: En unión y libertad
Himno nacional: Himno Nacional Argentino




Capital Buenos Aires
34°40′ S 58°24′ O
Ciudad más poblada Buenos Aires
Idioma oficial Español (de facto)3
Forma de gobierno República federal democrática
Presidente
Vicepresidente
Presidente Corte Suprema de Justicia Cristina Fernández
Julio Cobos
Ricardo Lorenzetti
Independencia
• Primera Junta
• Declarada
• Reconocida de España
25 de mayo de 1810
9 de julio de 1816 4
21 de septiembre de 1863 5
Superficie
• Total
• % agua
Fronteras Puesto 8º
2.780.4006 km²
1,1%
9.665 km
Población total
• Total
• Densidad Puesto 32º
40.091.359 (Datos provisionales Censo 2010)
14,43 hab/km²
PIB (nominal)
• Total (2010)
• PIB per cápita Puesto 28º
USD 351.015 millones 7
USD 8,755 11
PIB (PPA)
• Total (2010)
• PIB per cápita Puesto 22º
USD 632.223 millones 10
USD 15,603 11
IDH (2010) 0,7751 (46º) – Alto
Moneda Peso ($, ARS)
Gentilicio argentino, -na
Huso horario
• en verano UTC-3
San Luis: UTC-4
San Luis: UTC-3
Dominio Internet .ar
Prefijo telefónico +54
Prefijo radiofónico AYA-AZZ, LOA-LWZ, L2A-L9Z
Siglas país para aviones LQ, LV
Código ISO 032 / ARG / AR
Miembro de: ONU, OEA, MERCOSUR, UNASUR, CIN, OIEA, OMC, CAN 9, CAF 9, FMI, G-20, G-77, GR, ALADI, UL 9, BID, CFI, UNCTAD, ONUDI, OLADE, INTERPOL, OMS, UNESCO, OEI, ABINIA, OMPI, OMT, OACI, OMI, UIT, UPU, OMM
↑ El artículo 35 de la Constitución Nacional Argentina reconoce como nombres oficiales Provincias Unidas del Río de la Plata, República Argentina y Confederación Argentina, y establece el uso de las palabras "Nación Argentina" en la formación y sanción de las leyes.
↑ Según datos del INDEC.
↑ El guaraní es cooficial en la provincia de Corrientes. Los idiomas qom, moqoít y wichí son idiomas cooficiales en la Provincia del Chaco.2
↑ La Liga Federal proclamó la independencia el 29 de junio de 1815.
↑ Según el Tratado de Reconocimiento, Paz y Amistad con España.3
↑ Corresponde a la superficie continental americana sin incluir las islas Malvinas. Incluyéndolas, sería de 2.891.810 km². Sumando la superficie continental antártica (Antártida Argentina y las restantes islas de las Islas del Atlántico Sur) de 969.464 km², la superficie total se elevaría a los 3.761.274 km² (según datos del Instituto Geográfico Militar de la República Argentina).4
↑ Fuente: FMI,[3].
↑ Véase: Hora oficial argentina.
↑ En carácter de Asociado en la CAN y CAF. Como Observador permanente en la UL.
↑ Fuente: FMI, [4].</ref>
La República Argentina es un Estado soberano, organizado como república representativa y federal, situado en el extremo sureste de América del Sur. Su territorio está dividido en 23 provincias y una ciudad autónoma, Buenos Aires, capital de la nación y sede del gobierno federal.5 Sus 40 millones de habitantes promedian índices de desarrollo humano, renta per cápita, nivel de crecimiento económico y calidad de vida, que se encuentran entre los más altos de América Latina.6 Según el Banco Mundial, su PBI nominal es el 30º más importante del mundo,7 pero si se considera el poder adquisitivo su PBI total trasforma al país en la 23º economía más importante del mundo.8 9 En 2010, la Argentina fue clasificada como país de ingresos medianos altos10 o como un mercado emergente, también por el Banco Mundial.11 12
Por su extensión, 2.780.400 km², es el segundo estado más extenso de América Latina, cuarto en el continente americano y octavo en el mundo, considerando solamente la superficie continental sujeta a su soberanía efectiva. Si se consideran las islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y Aurora (hoy administradas por el Reino Unido y reivindicadas por la Argentina), más el área antártica reclamada al sur del paralelo 60° S, denominada Antártida Argentina (que incluye a las islas Orcadas del Sur y Shetland del Sur), la superficie total se elevaría a 3.761.274 km², convirtiéndose en el séptimo país más grande del mundo.4 Sin embargo, esta reclamación está afectada por lo establecido por el Tratado Antártico, sin que su firma constituya una renuncia.
Su territorio continental americano, que abarca gran parte del Cono Sur, limita al norte con Bolivia y Paraguay, al nordeste con Brasil, al este con Uruguay y el océano Atlántico, y al sur y oeste con Chile.
El viernes13 25 de mayo de 1810 fue depuesto el último virrey español que gobernó desde Buenos Aires, organizándose la Primera Junta de gobierno, y el martes14 9 de julio de 1816 fue proclamada formalmente en Tucumán su independencia como país libre y soberano.
Contenido [ocultar]
1 Toponimia
2 Historia
2.1 Prehistoria
2.2 Conquista española
2.3 La Independencia
2.4 La formación del estado federal
2.5 La organización constitucional
2.6 Gobiernos conservadores y sanción del sufragio secreto
2.7 Golpes de estado e inestabilidad
2.8 Regreso a la democracia
3 Gobierno y política
3.1 Poder ejecutivo
3.2 Poder legislativo
3.3 Poder judicial
3.4 Ministerio Público
3.5 Gobiernos provinciales
3.6 Relaciones exteriores
3.7 Fuerzas armadas y seguridad
3.8 Organización territorial
3.9 Derechos humanos
4 Geografía
4.1 Superficie
4.2 Ubicación
4.3 Enclaves y exclaves
4.3.1 Entre la Argentina y el Uruguay
4.3.2 Entre la Argentina y el Paraguay
4.4 Regiones naturales
4.5 Relieve
4.6 Hidrografía
4.7 Clima
5 Flora y fauna
5.1 Flora
5.2 Fauna
6 Economía
6.1 Sector agrícola y ganadero
6.2 Petróleo, minería, bosques y pesca
6.3 Industria manufacturera y construcción
6.4 Turismo
6.5 Transporte
6.6 Energía
7 Ciencia y tecnología
8 Medios de comunicación
8.1 Telecomunicaciones
8.2 Diarios
9 Población
9.1 Centros urbanos
9.2 Demografía
9.2.1 Salud
9.3 Composición étnica
9.3.1 Inmigración en Argentina
9.3.2 Comunidades extranjeras
9.3.3 Pueblos Indígenas
9.4 Urbanización
10 Cultura
10.1 Literatura
10.2 Música
10.3 Cine
10.4 Artes plásticas
10.5 Idioma
10.6 Religión
10.7 Educación
10.8 Museos y salas de espectáculos
10.9 Gastronomía
10.10 Deporte
10.11 Feriados nacionales
11 Símbolos patrios
12 Véase también
13 Referencias
14 Bibliografía
15 Enlaces externos
16 Versión audible
Toponimia

Artículo principal: Origen del nombre de la República Argentina


Portada del poema La Argentina
El nombre oficial del país es República Argentina, por elipsis del sustantivo, suele decirse, correctamente, la Argentina. Sin embargo, está muy extendido el uso sin el artículo "la", de manera que de hecho el nombre suele expresarse simplemente como “Argentina”.
El nombre "Argentina" proviene del latín "argentum" (plata) y está asociado a la leyenda de la Sierra de la Plata, común entre los primeros exploradores europeos de la región, tanto españoles como portugueses. Fueron estos últimos quienes denominaron Rio da Prata (Río de la Plata) al gran estuario descubierto por la expedición portuguesa de 1502 en la que participaba Américo Vespucio y al que luego llegó Juan Díaz de Solís en 1516, llamándolo Mar Dulce.
El nombre se menciona por primera vez en el poema publicado en 1602 por el español Martín del Barco Centenera titulado Argentina y Conquista del Río de la Plata, en el que se describe la región del Río de la Plata así como también la fundación de la ciudad de Buenos Aires.15 16
El topónimo aparece ratificado al publicarse en 1612 la obra La Argentina manuscrita del criollo asunceno Ruy Díaz de Guzmán, obra de historia en la que, en medio de un relato épico, se hace una descripción de la región. A finales del siglo XVIII, la palabra era de uso común para denominar todo lo relacionado con el Río de la Plata, su cuenca, su territorio y sus pobladores, pero el virreinato creado en 1776, antecedente inmediato del país independizado en 1816, llevó el nombre de "Virreinato del Río de la Plata".
La Primera Junta de Gobierno utilizó el nombre de Provincias Unidas del Río de la Plata, que fue también empleado por los gobiernos que le sucedieron hasta que, en 1816, el Congreso de Tucumán proclamó la independencia de las Provincias Unidas en Sud América, nombre que mantuvo en la Constitución de 1819.
Oficialmente, se utilizó por primera vez la denominación República Argentina en la Constitución de 1826. Durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas (1835-1852) se utilizaron, entre otros, los nombres de Confederación Argentina, República de la Confederación Argentina y Federación Argentina.
La Constitución Argentina de 1853 se sancionó en nombre del pueblo de la Confederación Argentina, pero al incorporarse el Estado de Buenos Aires, en 1860 se cambió por Nación Argentina y se incorporó el artículo 35:
Las denominaciones adoptadas sucesivamente desde 1810 hasta el presente, a saber: Provincias Unidas del Río de la Plata; República Argentina, Confederación Argentina, serán en adelante nombres oficiales indistintamente para la designación del Gobierno y territorio de las provincias, empleándose las palabras "Nación Argentina" en la formación y sanción de las leyes.17
El 8 de octubre de 1860, en la ciudad de Paraná (entonces capital de la Confederación Argentina), el presidente Santiago Derqui decretó que:
[...] siendo conveniente a este respecto establecer la uniformidad en los actos administrativos, el Gobierno ha venido a acordar que para todos estos actos se use la denominación República Argentina.18
El nombre fue confirmado definitivamente en 1862 por Bartolomé Mitre (primer presidente del país reunificado), al utilizar el título de Presidente de la Nación Argentina.
Historia

Prehistoria
Artículos principales: Prehistoria argentina e Historia de la Argentina


Cueva de las Manos, Río Pinturas, Provincia de Santa Cruz, 7.300 a. C. El arte más antiguo de Sudamérica.
Los primeros pobladores del actual territorio argentino se remontan al paleolítico (según hallazgos en Piedra Museo, Provincia de Santa Cruz).19 Entre los pueblos indígenas, los cazadores y recolectores habitaban la Patagonia, la Pampa y el Chaco; y los agricultores estaban instalados en el noroeste, Cuyo, las Sierras de Córdoba y, más tarde, en la Mesopotamia argentina. Tastil, en el norte, fue la ciudad precolombina más grande ubicada en el actual territorio argentino, con una población de 2.000 habitantes.20


Pucará de Tilcara: el Imperio Inca anexó en el siglo XV la mayor parte del actual noroeste argentino.
Véase: Los incas en Argentina.
En los siglos XIV y XV, el Imperio Inca conquistó parte de las actuales provincias de Jujuy, Salta, Catamarca, el extremo oeste de la provincia de Tucumán, parte oeste de las provincias de La Rioja y San Juan, el noroeste de la provincia de Mendoza y, probablemente, el norte de la Santiago del Estero,21 incorporando sus territorios al Collasuyo, que era la parte sur del Tahuantinsuyo o regiones del Imperio Inca. Tradicionalmente, se atribuye la conquista al inca Túpac Yupanqui. Varios señoríos de la región, como los omaguacas, los atacamas, los huarpes, los diaguitas y otros, intentaron resistir, pero los incas lograron dominarlos, trasladando a sus territorios a los mitimaes o colonos deportados de las tribus de los chichas, que habitaban en lo que es el suroeste del actual territorio boliviano. Otros, como los sanavirones, los lule-tonocoté y los comechingones, resistieron exitosamente la invasión incaica y se mantuvieron como señoríos independientes.
Conquista española
Artículo principal: Conquista y colonización española de Argentina


Buenos Aires al fundarse en 1536.
El fuerte de Sancti Spiritu fue el primer asentamiento español, instalado en 1527 cerca de la actual ciudad de Rosario.22 La primera exploración del noroeste y centro del país fue la entrada de Diego de Rojas en 1543. Las ciudades de Santiago del Estero (1553), Córdoba (1573) y Buenos Aires (1536/1580) fueron las bases del establecimiento colonial que se impuso en la mitad norte del actual territorio argentino, sujeto a la autoridad de la Corona Española (la Gobernación del Río de la Plata). A partir de la progresiva mixogénesis (mestizaje) y teniendo como una de sus bases económicas fundamentales la ganadería extensiva, surge ya claramente a partir del siglo XVII una población que resultaría paradigmática y luego decisiva en la gesta independentista: la de los gauchos.


Retrato de Fernando VII de Borbón realizado por Francisco de Goya. Museo Municipal de Bellas Artes, Santander, España.
Durante la mayor parte del período colonial, el territorio argentino dependió del Virreinato del Perú, hasta que en 1776, durante el reinado de Carlos III de España, comenzó a formar parte del Virreinato del Río de la Plata. La ciudad de Buenos Aires fue designada como su capital con la idea de resistir mejor a un eventual ataque portugués y para tener un acceso más fácil a España a través de la navegación atlántica.23
En 1780 se produjo un gran levantamiento indígena con epicentro en el Cuzco, dirigido por el inca Túpac Amaru II, que abarcó desde el actual territorio argentino hasta el actual territorio colombiano. Gran parte de la Patagonia y las pampas permanecieron bajo el control de diferentes pueblos indígenas: principalmente, tehuelches y mapuches en la Patagonia y ranqueles en la llanura pampeana hasta el último cuarto del siglo XIX. Asimismo, los territorios de la región chaqueña no fueron colonizados por los europeos, sino que permanecieron habitados por pueblos autóctonos como los tobas, mocovíes, pilagás y wichís hasta principios del siglo XX.
La Independencia
Artículo principal: Surgimiento del Estado Argentino


Declaración de la Independencia de las Provincias Unidas en Sud América, redactada en castellano y en quechua.
En los años 1806 y 1807 tuvieron lugar las Invasiones Inglesas, y, en ambas, Santiago de Liniers lideró a las tropas que expulsaron a las fuerzas británicas. La primera fue al mando de tropas de la Banda Oriental y la segunda fue dirigiendo tropas del Regimiento Fijo de Buenos Aires y batallones milicianos formados por numerosos criollos, tanto porteños como provenientes del Interior (principalmente, de Asunción del Paraguay y de Córdoba), indígenas y hasta esclavos negros.
La voluntad popular precipitó la destitución del virrey Rafael de Sobremonte para, a continuación, elegir como virrey a Santiago de Liniers, convertido en héroe de la reconquista y la defensa.24 Los principales líderes de estas milicias se convirtieron rápidamente en una nueva élite de poder en la ciudad de Buenos Aires, ingresando como miembros del Cabildo, hasta entonces formado exclusivamente por españoles.
Aunque Liniers aún gobernaba en nombre de España, la destitución de un virrey por presión popular era un hecho inédito en la historia de América. Tanto este hecho como la derrota de los ejércitos británicos, dieron un gran prestigio a Buenos Aires, que ganó un carácter de "Hermana mayor" ante las demás provincias.25


El Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810.
En 1810 el pueblo de Buenos Aires inició la Revolución de Mayo, que derrocó y expulsó al Virrey Cisneros, eligiendo en su lugar una junta de gobierno integrada mayoritariamente por criollos que dio origen a la prolongada Guerra de la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata contra la España colonial (1810-1824).
El 9 de julio de 1816, en la ciudad de San Miguel de Tucumán, un congreso de diputados de las provincias del noroeste y centro-oeste del país y de la de Buenos Aires, junto con algunos diputados exiliados del Alto Perú, proclamó la independencia de las Provincias Unidas en Sud América, utilizando la siguiente fórmula:


El Libertador José de San Martín.
[...] recuperar los derechos de que fueron despojadas, e investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli [...]26
Posteriormente, al ser jurada el 21 de julio de 1816 y para disipar rumores sobre una intención de someterse a Portugal, se retocó en una sesión secreta el acta aprobada el 9 de julio y se usó en la fórmula de juramento la siguiente frase:
[...] independencia del rey de España Fernando VII, sus sucesores y metrópoli y toda otra dominación extranjera.27
Las provincias del Litoral argentino y la Banda Oriental (unidas en la Liga Federal bajo protectorado de José Gervasio Artigas), que habían declarado la independencia de España en 1815 en Concepción del Uruguay, el Paraguay (ya independiente) y la mayor parte del Alto Perú (bajo gobierno español), que integraron también el virreinato, no estuvieron representadas.
En varios puntos de Sudamérica se encontraban focos de resistencia contrarrevolucionaria, que intentaban restaurar la autoridad de la monarquía española en la región. Sus avances fueron contenidos, entre otros, por Manuel Belgrano, José de San Martín y Martín Miguel de Güemes. San Martín es, junto a Simón Bolívar, responsable de las gestas libertadoras que finalizaron la presencia española en el continente.
La formación del estado federal


Juan Manuel de Rosas gobernó la Provincia de Buenos Aires durante veinte años entre 1830 y 1852.
Las primeras décadas como país independiente fueron tumultuosas, aún cuando no habían acabado las guerras de la Independencia surgieron fuertes conflictos ante la hegemonía de los unitarios a la cual se opuso el federalismo propugnado por el oriental José Gervasio Artigas -también héroe de la Independencia argentina- quien llegó a constituir una liga de provincias argentinas federales. Las luchas entre unitarios y federales condujeron a la Argentina a una larga serie de sangrientas guerras civiles entre facciones y provincias (1820-1861); también, la ocupación lusobrasileña de la Banda Oriental desencadenó una Guerra con el Imperio del Brasil (1825-1828).
Respecto del territorio, en 1826 la provincia de Tarija fue incorporada a Bolivia y, como resultado de la Convención Preliminar de Paz que intentaba poner fin a la guerra con el Brasil, en 1828 la Banda Oriental fue declarada independiente adoptando el nombre de Estado Oriental del Uruguay.28
Entre 1820 y 1852, excepto un breve intervalo entre 1825 y 1827, el país careció de un gobierno nacional, asumiendo las provincias la plenitud del gobierno en el ámbito de sus respectivos territorios. La única excepción fue la representación externa, que fue asumida por el gobernador de la provincia de Buenos Aires, cargo desempeñado durante la mayor parte del período por Juan Manuel de Rosas, de tendencia federal.29 En esa etapa, la Argentina mantuvo conflictos bélicos con la Confederación Perú-Boliviana, con Francia, con el llamado Gobierno de la Defensa de Montevideo (colorado) al apoyar la Confederación Argentina a los nacionales uruguayos y con una alianza anglo-francesa.


Domingo Faustino Sarmiento, presidente y destacado por su dedicación en la educación pública de Argentina
La organización constitucional
Artículo principal: Surgimiento de la Argentina moderna


Primera página del manuscrito original de la Constitución de 1853.
En el año 1852 Rosas30 fue derrotado en la batalla de Caseros por el Ejército Grande, una alianza entre las provincias de Entre Ríos y Corrientes, las tropas coloradas de Uruguay y otras de Brasil. La alianza fue encabezada por el federal antirrosista Justo José de Urquiza, gobernador de Entre Ríos, quien asumió la presidencia provisional.
Este período duró hasta la sanción de una Constitución en el año 1853, la cual adoptó un régimen federal; pero esta fue rechazada por parte de la provincia de Buenos Aires, que se separó de la Confederación Argentina, debido a lo cual esta debió establecer su capital en la ciudad de Paraná. En 1859, la Confederación derrotó a Buenos Aires en la Batalla de Cepeda, pero sin lograr la reunificación del país. En la batalla de Pavón (1861), las provincias confederadas se rindieron ante las tropas porteñas al mando de Bartolomé Mitre, tras lo cual se puso fin a la existencia de dos estados separados y Mitre asumió la presidencia de la nación unificada.
En 1865 Argentina se vio involucrada en la Guerra de la Triple Alianza con el Paraguay, al ocupar este país la ciudad de Corrientes, después de que Mitre negara el paso de tropas paraguayas por territorio argentino en dirección a Brasil y Uruguay. Como consecuencia de estas acciones, se firmó el Tratado de la Triple Alianza entre Argentina, Uruguay y el Imperio de Brasil.31 Fue un conflicto impopular en Argentina y las tropas que se enviaron fueron escasas. Paraguay resultaría finalmente derrotado en 1870, muriendo una gran parte de su población masculina.32 Para Argentina, el final de la contienda significó territorialmente la consolidación de los límites en el noreste, ya que se fijó la frontera en los ríos Pilcomayo, Paraguay y Paraná, y se aceptó someter a arbitraje el área al norte del río Pilcomayo hasta el río Verde.32
Gobiernos conservadores y sanción del sufragio secreto
Artículo principal: Generación del '80


Julio Argentino Roca.
Entre 1878 y 1884 se produjo la llamada Conquista del Desierto impulsada por Julio Argentino Roca, que consistió en una serie de incursiones militares al corazón del dominio indígena con el objeto de dar por término a sus constantes ataques a las estancias y poblados, y al mismo tiempo, incorporar a los esquemas productivos los territorios pampeanos y patagónicos donde habitaban. No es de extrañar que, en una época donde todavía había esclavitud en Sudamérica,33 y donde erradas reinterpretaciones de las teorías de Darwin dieron paso al Darwinismo social,34 a los indios se los tratara como seres inferiores, sin los mismos derechos que los criollos o los europeos, al igual que ocurría en casi todos los rincones del globo con otros pueblos originarios.35 36 El éxito obtenido en el sur propició una acción militar semejante en el norte, en la región del Gran Chaco, campaña que se efectuó en 1884, destinada a someter a los indios de la misma manera, y ocupar plenamente el territorio.37
En la segunda mitad del siglo XIX se inicia un período de gran prosperidad que se extenderá por más de un siglo. Con una fuerte inversión en educación y en el establecimiento de medios de producción orientados a la producción de carne y granos con destino al mercado europeo, la economía alcanzó altos niveles de crecimiento que atrajeron una gran corriente inmigratoria. La población argentina, que representaba el 0,13% de la población mundial en 1869, pasaría a representar el 0,55% en 1930, proporción en la que, aproximadamente, se estabilizaría desde entonces.38 El país fue conocido en esa época como el granero del mundo.39


Hipólito Yrigoyen.
La prosperidad de la economía impulsó el crecimiento de la clase media, la creación de partidos políticos modernos como la Unión Cívica Radical (UCR) y el Partido Socialista (PS), y un amplio desarrollo de los sindicatos.40 Entre los presidentes más influyentes del período pueden citarse a Domingo Faustino Sarmiento (1868-1874) y Julio Argentino Roca (1880-1886 y 1898-1904).
Después de más de dos décadas de conflictos políticos y sociales y graves actos de represión, se sancionó la Ley Sáenz Peña estableciendo el sufragio secreto, obligatorio y universal para votantes masculinos en 1912. En la primera elección presidencial con sufragio secreto, los conservadores fueron derrocados por los radicales, asumiendo Hipólito Yrigoyen (1916-1922 y 1928-1930) la presidencia del gobierno. Durante su primer gobierno se inició el movimiento estudiantil conocido como la reforma universitaria, que se extendió por toda América Latina.
Golpes de estado e inestabilidad


Los cuatro mandatarios que gobernaron durante la llamada Década Infame: Uriburu, Justo, Ortiz y Castillo.
En el contexto internacional de la Gran Depresión que siguió al Jueves Negro de 1929, el 6 de septiembre de 1930 se produjo el primero de una serie de golpes de Estado en Argentina que llevó al poder a los militares para establecer un gobierno de facto, después de derrocar a Hipólito Yrigoyen. Este golpe de Estado inició una época conocida como la Década Infame.41 A partir de esa década el país impulsó un proceso de sustitución de importaciones que desarrolló un amplio sector industrial. La Década Infame finalizó con la Revolución del 43, un segundo golpe de estado. A pesar de la presión internacional, la Argentina se mantuvo neutral durante la mayor parte de la Segunda Guerra Mundial, y se unió a los Aliados el 27 de marzo de 1945, durante el gobierno de Edelmiro Julián Farrell.


Juan Domingo Perón, tres veces presidente (1946-1952, 1952-1955 y 1973-1974).
En 1946 fue elegido presidente Juan Domingo Perón quien, con su carismática esposa, Eva Perón, encabezó un movimiento político, el peronismo o justicialismo, que puso el acento en la justicia social y estableció el sufragio femenino en 1947 al reconocer los derechos políticos de las mujeres. El peronismo contó con una amplia adhesión de la población a partir de entonces, pero a su vez produjo una profunda polarización en la sociedad argentina que se dividió en peronistas y antiperonistas. En 1955 Perón fue derrocado por un nuevo golpe militar, que tomó el nombre de Revolución Libertadora y proscribió al peronismo.42 El propio Perón se exilió en el extranjero desde entonces.


Eva Perón (1919-1952), marcó el ingreso de las mujeres a la vida política.
En 1958 fue elegido presidente Arturo Frondizi (UCRI), siendo derrocado por un nuevo golpe militar en 1962. El golpe esta vez tuvo la particularidad de que el poder fue asumido por el civil José María Guido quien fuera nombrado presidente por la corte suprema de justicia ese mismo día tras el derrocamiento y arresto de Frondizi, alegando para su nombramiento un vacío. A pesar de lo formal del cargo de Guido, el verdadero poder material residía en la esfera militar. Es en este año donde comienzan las disputas entre los castrenses, iniciándose así el enfrentamiento entre colorados y azules. La victoria fue de la facción azul. Su máxima figura, Juan Carlos Onganía, optaría por apoyar el mandato de Guido, pero luego derrocó a Illia. En 1963 fue elegido presidente Arturo Umberto Illia (UCRP), quien también sería depuesto por un golpe militar en 1966 que establecería un régimen dictatorial de tipo permanente conocido como Revolución Argentina (1966-1973). Estos años se caracterizaron por una creciente violencia política, siendo el Cordobazo uno de los acontecimientos más destacados.43
En 1973 el peronismo fue nuevamente legalizado y triunfó en las elecciones presidenciales. Tras la renuncia de Héctor José Cámpora, Juan Domingo Perón asumió la presidencia por tercera vez, pero moriría menos de un año después. Lo sucedió su Vicepresidenta y tercera esposa, María Estela Martínez de Perón, cuyo gobierno se caracterizó por un acelerado deterioro de la situación interna, producto de la crisis del petróleo de 1973 y la generalizada violencia política.44


Primera Junta Militar del Proceso de Reorganización Nacional: Massera, Videla y Agosti.
El 24 de marzo de 1976 se produjo un nuevo golpe militar autodenominado Proceso de Reorganización Nacional, siendo, como la anterior dictadura, de tipo permanente. Durante su duración se desarrolló un proceso sistemático de secuestro y tortura de personas —la llamada "guerra sucia"—, producto del cual hubo una gran cantidad de desaparecidos. La cifra exacta está sujeta a debate: la CONADEP registró 8.961 casos, mientras que otros organismos de derechos humanos elevan la cifra a 30.000. El número de las indemnizaciones otorgadas por el estado a familiares de desaparecidos llega a 13.000.45 En 1978 se produjo una grave crisis con Chile por los límites en la zona del Canal Beagle (Conflicto del Beagle), que llevó a ambos países al borde de la guerra. En el año 1982 se desarrolló la Guerra de las Malvinas con el Reino Unido; la derrota argentina fue uno de los factores que llevó al colapso del régimen militar y el llamado a elecciones generales para el año siguiente. Durante esta etapa, hubo un importante aumento de la deuda externa nacional y se dio carácter especulativo al sistema financiero.
Regreso a la democracia


Raúl Alfonsín, presidente de 1983 a 1989.
La democracia fue restablecida el 10 de diciembre de 1983. El nuevo presidente, Raúl Alfonsín de la Unión Cívica Radical. En 1984 cuando el gobierno argentino, tras una consulta popular, aceptó la propuesta de la Santa Sede que reconoce la frontera trazada por el Laudo Arbitral en el Canal Beagle, otorgó las islas en la mitad norte del canal a la Argentina y las islas en la mitad sur y al sur del canal a Chile y derechos de navegación a ambos países en casi toda la zona. Asimismo concedió a Argentina la mayor parte del territorio marino en disputa.
Tomó medidas para investigar los crímenes de lesa humanidad ocurridos durante la dictadura anterior, estableció el control civil de las Fuerzas Armadas y consolidó las instituciones democráticas. En el juicio a las Juntas los miembros de las tres primeras juntas militares fueron procesados y algunos fueron condenados.46 Después de las elecciones presidenciales de 1989 y afectada la gobernabilidad del país por un proceso hiperinflacionario, Alfonsín se vio obligado a renunciar para hacer la entrega anticipada del mando con seis meses de anticipación.47


Carlos Menem, presidente durante dos mandatos, desde 1989 hasta 1999.
Su sucesor, el presidente Carlos Menem del Partido Justicialista, sancionó la Ley de Convertibilidad del Austral en 1991 que detuvo la inflación estableciendo una Ley de convertibilidad y adoptó una política económica neoliberal, apoyada en una ola de privatizaciones, reducción de aranceles a los productos importados y desregulación de los mercados. Estas medidas contribuyeron a aumentar significativamente la inversión, las exportaciones y el crecimiento con precios estables.48 Pero, por otra parte, también abrieron un proceso de desindustrialización ante la imposibilidad de competencia de la debilitada industria argentina, hicieron a la economía más vulnerable a las crisis internacionales, y aumentaron el desempleo, la pobreza y la precariedad laboral.49
La disputa limítrofe entre Chile y la Argentina por la zona del Lago del Desierto en Santa Cruz, fue resuelta el 21 de octubre de 1994 por el fallo de un tribunal arbitral que sentenció en favor de la argumentación argentina en una zona de 481 kilómetros cuadrados que se hallaba en disputa, convalidada el 13 de octubre de 1995 cuando el mismo tribunal rechazó el pedido de reconsideración por parte de Chile. La crisis financiera asiática de 1997 y la brasileña de 1998 precipitaron la salida de capitales, abriendo camino a la mayor recesión de la historia argentina que duraría cuatro años.50
En esas circunstancias, en diciembre de 1999 asumió la presidencia Fernando de la Rúa de la Unión Cívica Radical, que por entonces formaba parte de La Alianza. En 2001, ante la fuga masiva de capitales, el gobierno dispuso la congelación de los depósitos bancarios (medida popularmente conocida como el corralito), que culminó en una crisis social generalizada que llevó a la renuncia del presidente el 20 de diciembre de 2001.51 52


Cacerolazo de protesta contra el corralito (2002).
Tras dos semanas en que se sucedieron varios presidentes, la crisis culminó el 2 de enero de 2002 con la elección por parte de la Asamblea Legislativa de Eduardo Duhalde, del Partido Justicialista, como presidente provisional.53 La deuda externa argentina entró en suspensión de pagos durante el breve gobierno de Adolfo Rodríguez Saá,54 y el gobierno de Duhalde devaluó el peso dando fin a la Ley de convertibilidad.55
Por medio de una fuerte devaluación de la moneda local, el país comenzó a poner en práctica una nueva política de industrialización por sustitución de importaciones, aumento de exportaciones y superávit fiscal. Hacia finales de 2002, la economía empezó a estabilizarse.56


Néstor Kirchner, presidente de 2003 a 2007, entrega el mando a su esposa Cristina Fernández.
En 2003 fue elegido presidente Néstor Kirchner por el Frente para la Victoria (un partido escindido del Partido Justicialista). Durante su presidencia se nacionalizaron algunas empresas privatizadas y se registró un aumento considerable del PBI, además de una disminución del desempleo, basada en parte en la creación de puestos de trabajo genuinos arrastrados por la reactivación del sector agropecuario, el complejo agroindustrial y los sectores industrial y de la construcción, y reduciendo progresivamente los subsidios y planes sociales creados en 2002; al tiempo, regresaba la inflación.57
El 28 de octubre de 2007 ganó las elecciones presidenciales Cristina Fernández del Frente para la Victoria, primera mujer elegida por el voto popular en la historia del país y esposa de Néstor Kirchner, a quien sucedió en el cargo el 10 de diciembre de 2007. Durante su gobierno tuvo lugar un extenso paro agropecuario como protesta de los productores rurales por las retenciones aplicadas a la exportación de soja y girasol.58 Dicho paro llevó a cortes de ruta y situaciones de desabastecimiento, cacerolazos en todo el país y enfrentó al gobierno con los productores rurales. Enfrentó la Crisis económica de 2008 con una serie de medidas, impulsando la industria automotriz y dando créditos a trabajadores y empresas.59 60 61 62
Gobierno y política

Artículo principal: Política de la Nación Argentina
La Constitución de 1853 estableció un sistema de gobierno representativo, republicano y federal, que ha sido mantenido por todas las reformas constitucionales realizadas desde entonces. La Argentina se formó por la unión federativa de las provincias que surgieron después de la disolución del Virreinato del Río de la Plata y por la incorporación de las que se fueron constituyendo a partir de los Territorios Nacionales.
Las provincias son autónomas, lo cual está explicitado en el artículo 121 de la Constitución Nacional: "Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitución al Gobierno federal, y el que expresamente se hayan reservado por pactos especiales al tiempo de su incorporación."63
La Constitución vigente en la actualidad es la que resulta del texto establecido por la Convención Constituyente de 1994. Las autoridades del gobierno federal tienen su sede en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que es actualmente la Capital de la República o Capital de Nación, denominaciones utilizadas en la Constitución Nacional y en las leyes, pero llamada de manera no formal Capital Federal.
Véase también: Elecciones legislativas de Argentina de 2009
Véase también: Corrupción en Argentina
Poder ejecutivo
Artículo principal: Presidente de la Nación Argentina


Casa Rosada, sede del poder ejecutivo.
El poder ejecutivo es desempeñado por un ciudadano con el título de Presidente de la Nación Argentina, el cual es elegido por sufragio directo en doble vuelta junto con el candidato a vicepresidente. La segunda vuelta electoral se realiza entre las dos opciones más votadas si en la primera ninguna hubiera obtenido más del 45% de los votos válidos o, si habiendo obtenido la opción más votada entre el 40% y el 45%, existiera una diferencia con la segunda opción menor al 10%.64 El presidente y el vicepresidente duran cuatro años en sus mandatos y pueden ser reelegidos inmediatamente por un mandato más.65
El gabinete de ministros del Presidente de la Nación es dirigido por el Jefe de Gabinete de ministros, quien se encuentra a cargo de la administración del país y es responsable ante el Congreso.66
Poder legislativo
Artículo principal: Congreso de la Nación Argentina


Vista del Congreso de la Nación Argentina.
El poder legislativo es ejercido por el Congreso de la Nación Argentina, integrado por dos cámaras.
La Cámara de Diputados reúne a los representantes directos de la población. Son elegidos por el sistema de representación proporcional (sistema D'Hondt), duran cuatro años en su mandato y se renuevan por mitades cada dos años, pudiendo ser reelegidos indefinidamente. Son electos tomando como distrito único cada provincia y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde se vota, por una lista de todos los candidatos de cada partido político o alianza electoral, a los puestos que cada distrito ponga en disputa en esa elección.67 En 2006 contaba con un total de 257 miembros.
El Senado reúne a los representantes de las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, correspondiéndole a cada una dos senadores por la mayoría y uno por la minoría, sumando en total 72 miembros. Son elegidos por voto directo, duran seis años en su mandato y se renuevan por tercios cada dos años, pudiendo ser reelegidos indefinidamente.68
Por la Ley 24.012 de 1991 se estableció el cupo femenino en los cargos electivos, obligando a los partidos políticos a incluir un mínimo de un tercio de mujeres entre los candidatos.69 Desde entonces, la participación de las mujeres en la política se ha incrementado notablemente, siendo Argentina el país sudamericano con mayor cantidad de mujeres en el Poder Legislativo y estando, a su vez, entre los primeros diez a nivel mundial.70
El Congreso de la Nación Argentina es el encargado de la formación y sanción de las leyes federales; además, tiene a su cargo la sanción de los códigos legales civil, penal, comercial, laboral, aeronáutico y de minería, entre otros.71 Cuenta con un organismo constitucional autónomo de asistencia técnica: la Auditoría General de la Nación, a cargo del control de legalidad, gestión y auditoría de toda la actividad de la administración pública.72
Asimismo, en el ámbito del Congreso funciona el Defensor del Pueblo de la República Argentina como órgano independiente, sin recibir instrucciones de ninguna autoridad. Su propósito es defender los derechos humanos y los derechos constitucionales y legales que puedan ser afectados por la Administración.73
Véanse también: Senado de la Nación Argentina y Cámara de Diputados de la Nación Argentina



Escribí las cosas vos, no "copy-pastyes"

Barsteel
26/01/2011, 23:40
realmente porque a alguien le interesaria leer esto, si pongo formosa en google me salta lo mismo o.-

CHAU!

Avr1l
27/01/2011, 08:05
Leo no podias hacer un copy/paste mas largo ? Hijo de tu madre ._.

Schatten
27/01/2011, 09:38
Leo no podias hacer un copy/paste mas largo ? Hijo de tu madre ._.

Lo hizo a drede, para hacer lo mismo que la "chica" q creo el th... Es mas, hasta usaron la misma fuente y todo hahahahaha

::iNoW::
27/01/2011, 09:40
Hay que leer todo eso? o.O

PhOebe
27/01/2011, 13:31
Muy largo paso.

rojos
28/01/2011, 15:53
naaaaaa. ni a palos. mucho que leo el diario.

Hilel
28/01/2011, 16:24
/closed Pls